Powered By Blogger

viernes, 1 de agosto de 2025

 


 


1 de Agosto de 0000 - HOMENAJE A LA MADRE TIERRA. La Pachamama es la más popular de las creencias de los pueblos originarios que aún sobreviven con fuerza en América Latina.

Para los pueblos ancestrales, Agosto es un mes pernicioso, augurio de males y desgracias para la tierra. La leyenda indígena dice que es el tiempo de adoración a la Pachamama, la madre tierra. Época de agradecimiento por las cosechas y el buen tiempo, por los animales y la abundancia del suelo. Pero, la historia también afirma que es el tiempo en que la madre tierra sale a controlar a sus animales, castiga a quienes no cuidaron a sus animales y premia a lo que sí supieron hacerlo. La ofrenda a la Pachamama es común a los pueblos andinos. El antiguo imperio Inca dedicaba un día especial para realizar sus ofrendas. Pacha es universo, mundo, tiempo, lugar, mientras que Mama es madre.

El 1 de Agosto, en varios países de América Latina se revive el ritual de agradecimiento a la tierra, un rito que sobrevivió a la colonización española; traspasó fronteras y en la actualidad se introdujo en las creencias urbanas, y hasta políticas. Algunos candidatos electorales, le rindieron culto para que bendiga su futuro electoral, y la eligieron para lanzar su campaña.

Los rituales de esta tradición fueron variando con el tiempo, tomando distintas formas y enriqueciéndose con los legados culturales, históricos y sociales. Es así que de acuerdo a las costumbres ancestrales de cada pueblo, cambia el modo de celebración.

En la provincia de Salta, al norte de Argentina, la ceremonia apunta a recordar que todo lo creado proviene de la Tierra. Los habitantes recurren al sahumerio para ahuyentar los posibles males que hayan quedado dando vueltas en sus casas.

En el interior de la provincia también hay ofrendas y celebraciones, al igual que en otras ciudades del Noroeste argentino. En la provincia de Jujuy, luego de una comida comunitaria, se cava un hoyo y se da de comer y beber a la Pachamama, depositando hojas de coca, chicha, alcohol y cigarrillos. Luego se tapa el pozo con tierra, botellas de alcohol y vino. Para completar la ceremonia, los presentes se toman de la mano para expresar el espíritu de hermandad que reina, y danzan alrededor del hoyo ya tapado, al son de la caja, flauta y la copla.

Otras de las tradiciones son rituales preventivos para evitar los ataques de la tierra y los malos vientos, para que “no lo agarre la tierra al hombre y lo enferme”, aseguran los creyentes. Liliana Madrid de Zito Fontán, antropóloga, curadora, y directora del museo Pajcha en Salta, explica que la esencia de esta celebración se encuentra en el respeto por la tierra y el agradecimiento de sus frutos.

Y agrega que quienes creen en esa deidad “le tienen mucho respeto y a la vez miedo, porque en Agosto es cuando sale la Madre Tierra a controlar sus animales, castiga a quienes no han sabido cuidarlos y premia a quienes lo han hecho bien. Pachamama es dueña de los pumas, la vizcacha, la vicuña, quirquinchos y los suris, los animales del campo”.

Más allá de la ciudad o país que lleve adelante los rituales, la Pacha mama demuestra la resistencia de los pueblos originarios, la defensa de sus creencias y cosmovisiones. Es la supervivencia de la cultura e historias ancestrales, la sobrevida de una visión compleja que une al hombre y a su verdadera cuna: la Tierra.

martes, 29 de julio de 2025

 


 


29 de Julio de 2000 - Fallece Rene Favaloro, en Ciudad de Buenos Aires. Prestigioso medico cardio-cirujano, que realizo el primer bypass cardiaco en el mundo, nacido en La Plata, Capital de la Provincia de Buenos Aires.

Hacia el año 2000, la Argentina, estaba ya sumergida en una crisis económica y política, la Fundación Favaloro estaba endeudada en unos 75 millones de dólares, por lo que Favaloro pidió ayuda al gobierno, sin recibir una respuesta oficial. Después de su muerte se supo que le había enviado una carta al entonces Presidente de La Nación, el Dr. Fernando de la Rúa, que nunca había sido leída y en la que expresaba su cansancio de "ser un mendigo en su propio país" y le solicitaba ayuda para recaudar fondos para la Fundación. Además, expresaba que la sociedad argentina necesitaba su muerte para tomar conciencia de los problemas en los que está envuelta.

Se suicidó de un balazo.

 


29 de Julio


1964 - Se registra la zamba "Guitarreando", con música de César Isella y letra de César Perdiguero. Es la primera pieza musical de Isella y la que dió comienzo a su exitosa carrera como compositor.

…”Unas coplas, unos vinos,

     y un cierto dulzor llegando,

     y allá la flor del silencio,

     guitarreando, guitarreando”...  

lunes, 28 de julio de 2025


 

 

 

28 de Julio


  • Día de la Gendarmería Nacional

La Gendarmería Nacional se crea un 28 de julio de 1938, por ley del congreso nacional, y de esta forma se reemplazó las agrupaciones que hasta entonces conformaban el Ejército Argentino, es decir los viejos Regimientos de Línea del Ejército que custodiaban las fronteras de nuestro territorio. Se consolidó como una fuerta que amen de tener raíces militares, es en sí una fuerza intermedia, donde se diferencia de las fuerzas armadas en que puntualmente su misión es la Seguridad Interior y la Defensa Nacional. Puede actuar en territorios fuera de nuestro país, como la custodia de embajadas o misiones internacionales donde son llamados como fuerza asociada a Naciones Unidas. La Fuerza se enmarca en la Ley 48, la ley 18.711, Ley Nro 23.554 de Defensa Nacional, Ley Nro 24.059 de Seguridad Interior y en su Ley Orgánica Número 19.349 que regula su organización, misión, funciones, jurisdicción y competencias, como el régimen legal de su personal.


  • 1977 - Nace Emanuel Ginóbili

Nace en Bahía Blanca el reconocido basquetbolista Emanuel Ginóbili